PSICOTERAPIAS REEDUCATIVAS
martes, 12 de junio de 2012
14.- TERAPIA SEMANTICA
LA SEMÁNTICA COMO TERAPIA
Korzybski soñaba con crear una nueva síntesis de todas las ciencias, inspirada en su lógica no-aristotélica, y se empeñó en relacionar las estructuras del pensamiento con la neurofisiología. Martín Gardner destaca este esfuerzo sólo para afirmar que fue precisamente ahí cuando comenzó a equivocarse. En los ‘20, el Conde estudió psiquiatría con el director de un hospital de Washington y pronto se sintió habilitado para lanzar su programa de entrenamiento, destinado a erradicar los hábitos “insanos” de evaluación.
Una de las “revolucionarias” técnicas del Conde es “la pausa semántica”, que consiste nada menos que en contar hasta diez antes de decir o hacer una barbaridad. Se propuso erradicar el racismo, convenciendo al racista de que lo que haga o diga este o aquel individuo no vale para los restantes miembros de su grupo, etnia o religión. Algo que sería maravilloso, si funcionara.
Otro principio terapéutico del Conde consiste en reconocer en que si llamamos “tartamudo”, “tonto” o “rebelde” a un chico lograremos que tartamudee, sea torpe o nos haga frente con más facilidad. Si lo calificamos de “globalífobo” o “piquetero” ya sabemos qué hará. Pero si tiene problemas con su mamá, no habrá más que indexar a la progenitora, y mostrarle que su Madre 1970 no es lo mismo que la Madre 2004.
Una de las primeras aplicaciones de la terapia semántica fue el tratamiento de las neurosis de guerra entre los refugiados de la Segunda Guerra Mundial. Pero también existieron las aplicaciones a la política. Como afirma Steven Lewis en la página oficial de General Semantics, Arafat 1970 no es la misma persona que Arafat 2000, de manera que puede ser alternativamente aliado o enemigo. eoría cognitivo – semántica.
Agrupan a una variedad de enfoques cuyo punto en común es que su foco terapéutico es modificar los patrones de pensamiento erróneos de la persona.
Para el cognitivo – semantico el trastorno mental es un desorden del pensamiento. Este desorden modifica la percepción que tenemos de la realidad de una forma subjetiva. Esta destorsion nos va a llevar a tener emociones disfuncionales y conductas inadaptadas.
13.- BIBLIOTERAPIA
La biblioterapia es
una disciplina que inicialmente utiliza la relación de las personas, con la forma y el contenido de libros, como recurso
terapéutico. La biblioterapia, así basada en la poesía y otras palabras
escritas, es combinada usualmente, con la terapia a través de la escritura.
Como una práctica general sanadora, la biblioterapia asume que la lectura tiene
buenas propiedades.
El concepto de biblioterapia parece haber
surgido desde la inclinación humana de identificarse con personajes, y también
con personas reales, a través de las expresiones del artey
la literatura. La palabra escrita como testimonio vivencial, al conducir valores y actitudes para
la existencia, puede conducir al lector hacia el descubrimiento de sentidos que
le aclaren y sean superadores, para su propia situación de vida.
La concepción biblioterapéutica se ha
ampliado con el tiempo. Están documentados sus orígenes como práctica
bibliotecaria en EE.UU, desde 1930. En especial, debido a laSegunda Guerra Mundial, se
aplicó en el cuidado médico de los soldados, porque disponían ellos de mucho
tiempo mientras se recuperaban. Los soldados experimentaron que la lectura les era de mucha ayuda y curativa. Por ese
tiempo, creció la implementación de grupos biblioterapéuticos,
en ámbitos de internación psiquiátrica. Los libros resultaban ser buenos para
el estado de bienestar de los pacientes, se entretenían con ellos, los ayudaban
por varias razones.
En su práctica básica, la biblioterapia
consiste en la selección de material de lectura relevante para la situación
vital de una persona o grupo. Por ejemplo: para un niño que está enduelo por la pérdida
de sus padres, la lectura de historias donde haya una situación similar, haría
que ese niño comparta y compare su trance, y así se sienta menos solo en el
mundo.
Otra manera de selección para el material de trabajo biblioterapéutico, es la que se basa en las particularidades de la comunicación detectables
en el cliente. Y por esta interpretación, el material subsiguiente
no se elige inicialmente por un parangón de contenidos con su situación, sino
por la suplementación o complementación, para la particularfaz sintáctico morfólogica que el cliente connota en sus
dichos.
Las modalidades de aplicación de la
biblioterapia son variadas: Puede consistir únicamente en la lectura, o puede
desarrollarse una conversación a partir de ella, o puede ser complementada con
actividades artístico-terapéuticas, como el dibujo, modelado en arcilla,
dramatizaciones, ú otras actividades consistentes. Una persona asistida puede
dibujar una escena del libro, o se le interroga sobre si se considera en común
con un carácter particular en el libro. El libro puede ser utilizado para sacar
a luz temas que han sido evitados y son necesarios de debatir. Es controvertida
la eficacia elucidatoria de la identificación catártica emocional, producida por la
lectura de contenidos extremos. Parecen demostrar esto, las pruebas por el
contrario, hechas principalmente por Albert Bandura, en la corriente psicológica del aprendizaje Social.
Son Referencias para este
Artículo sobre Biblioterapia, las correspondientes a 3 campos de
formación disciplinaria, desde los cuales la práctica biblioterapéutica se
implementa. De todas maneras, la práctica no serviría si en su concreción no
contáremos con vínculos asertivos, pues "la letra mata, pero el Espíritu
vivifica" (concepto evangélico). Esas vertientes o campos
de origen pueden considerarse como:
1) La Asistencial... (enfermería,
médicos, psicólogos, etc’).
2) La Bibliotecaria...
(bibliotecarios, bibliotecónomos, referencistas, etc’).
3) La Socio-Cultural... (antropólogos,
docentes, escritores, sociólogos, etc’).
12.- PSICODRAMA
Según su creador
OBJETIVOSHistóricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción.
El Psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las psicosis, donde habrá que utilizar un equipo de yoes auxiliares bien entrenados. Se puede realizar de forma individual (Psicodrama Bipersonal) y grupal. El Psicodrama se utiliza con niños, adultos, parejas y familias.
A través del Psicodrama logramos que el sujeto alcance una comprensión más profunda de sus emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona conseguirá generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.
En resumen, en el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos psicoterapéuticos principales:
- Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.
- Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.
- Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
- Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes
RECURSOS
Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como la espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el tele y la teoría de los roles, orientan y sustentan un conjunto de técnicas y recursos, tales como la inversión de roles, el soliloquio, el doblaje o la proyección de futuro, muchos de las cuales han sido frecuentemente adoptados por muy diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios (Blatner, 1996) (Pickering, 1997).
La sesión psicodramática de grupo prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción), un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal), un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en la representación) y, finalmente, el público (que ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea).
Una sesión grupal se desarrolla en tres tiempos:
1. Calentamiento o caldeamiento: Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al protagonista. De la calidad del calentamiento dependerá en gran medida la efectividad de la sesión psicodramática.
2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.
3. Compartir o eco grupal: También llamado "Participación", es la última fase de una sesión psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen caldeamiento grupal.
11.- TERAPIA GESTALT
Fundamentos de la terapia
Gestalt
A diferencia
de otros enfoques, la terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los
contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y
sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser
o debería estar sucediendo.
Utiliza el método del darse cuenta («awareness»8 ) predominando el percibir, sentir y actuar. El
cliente aprende a hacerse más consciente de lo que siente y hace. De este modo,
va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el «aquí y
ahora» sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
Se prefiere usar el término «cliente» que
«paciente», ya que un «paciente» es alguien enfermo que va a que otro le cure,
mientras que «cliente» es un término más neutro, el cual sólo indica que es
alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el cliente es
quien tiene que «autocurarse», el terapeuta sólo le acompaña y le ayuda para
que lo consiga, haciendo más bien una función de observador externo y no tanto
de «el que cura».
Enfoque gestáltico
El enfoque
gestáltico descansa sobre una serie de premisas:
§ El ser humano no percibe las cosas como entidades
aisladas sino que las organiza en entidades significativas. Es la organización
de hechos, percepciones, conductas y fenómenos y no los elementos individuales
de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico
y particular.
§ Toda la vida y el comportamiento humanos son gobernados
por un proceso de homeostasis o adaptación mediante el cual todo organismo
busca su equilibrio y satisface sus necesidades. Cuando el proceso de autorregulación
homeostática falla, el organismo permanece en estado de desequilibrio. Entonces
es incapaz de satisfacer sus necesidades y se enferma.
§ El ser humano es un organismo unificado (concepto
holístico), por lo tanto debemos tratar al hombre en su totalidad. Actividad
mental y actividad física son dos niveles que corresponden a órdenes diferentes
de materia y no a una división mente-cuerpo.
§ La fantasía es la actividad interna utilizadora de
símbolos. Cada generación hereda las fantasías de las generaciones anteriores
acumulando mayor conocimiento y entendimiento.
§ El comportamiento se manifiesta tanto en el nivel
aparente de la actividad física como en el nivel inaparente de la actividad
mental. Pensamientos y acciones son hechos del mismo material y por eso podemos
trasponerlos de un nivel a otro en un campo unificado.
§ Ni el cliente ni el terapeuta están limitados a lo que
dice o piensa el cliente sino que deben también tomar en cuenta lo que hace. Lo
que hace en un momento dado, es una clave de lo que piensa y lo que piensa es
una clave de lo que le gusta hacer.
§ Por medio de la experiencia de sí mismo en los tres
niveles del fantasear, el representar roles y el hacer, el cliente irá llegando
a un entendimiento de sí mismo.
§ Ningún individuo es autosuficiente, es decir, puede
existir únicamente en un campo compuesto por él y su entorno. La naturaleza de
la relación entre el individuo y su entorno determinan su conducta. Si la
relación es satisfactoria, el individuo se siente satisfecha, si la relación es
conflictiva, el comportamiento es anormal.
§ El enfoque guestálstico considera al individuo como una
función del campo organismo/entorno y su conducta como un reflejo de sus
relaciones dentro de ese campo. La vida humana es una interacción entre ambos
campos, el individuo y su entorno, en el marco de cambios contínuos. Para
sobrevivir, el individuo tiene que cambiar constantemente. Cuando se hace
incapaz de alterar sus técnicas de interacción se enferma.
§ El neurótico ha perdido la capacidad de organizar su
comportamiento de acuerdo a una jerarquía indispensable de necesidades y no
puede concentrarse. Tiene que aprender a indentificar sus necesidades y a
quedarse en una situación el tiempo suficiente como para completar la guestalt,
restaurar su equilibrio perturbado y seguir adelante.
§ Los seres humanos sienten una necesidad de realizar
rituales, una necesidad de contacto con un grupo como expresión de su sentido
de identificación social. El ritual hace más clara la gestalt, brinda orden,
firma y objetivos. El ser humano necesita el contacto con los otros. Las
perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo de encontrar
un balance entre el sí mismo y el resto del mundo.
§ El darse cuenta siempre transcurre en el presente, el
«aquí-y-ahora». El objetivo de la terapia es darle al cliente los medios para
que pueda resolver sus problemas actuales y los que puedan surgir en el futuro.
Si logra darse cuenta plenamente de sí mismo y de sus acciones en todos sus
niveles - fantasía, verbal y físico - podrá ver como él mismo produce sus
propias dificultades y, al reconocerlas, podrá ayudarse a resolverlas. El darse
cuenta le da al cliente el sentido de sus propias capacidades y de sus
habilidades.
Conceptos
principales
La Gestalt, en cuanto terapia tiene el
objetivo de aumentar el autoapoyo, en base a aumentar la conciencia del
individuo en la responsabilidad que tiene en su propio bienestar. Esta
actividad terapéutica se articula en torno a dos formas esenciales de trabajo:
§ El cierre de situaciones inconclusas del pasado («gestalt
abierta»), en las que la persona se quedó bloqueada, debido a la interrupción
del proceso natural de contacto y retiro.
§ Aumentar la conciencia de sí mismo, en las distintas
áreas de percepción del sí mismo: las sensaciones, los pensamientos y los
sentimientos. De este modo se logra incrementar la responsabilidad o capacidad
de respuesta del individuo ante sus necesidades y la realidad circundante
actual.
Se basa en:
§ El darse cuenta ("awareness", en inglés): consiste
en que el paciente se da cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o haciendo. Para
cambiar una conducta es imprescindible tomar plena consciencia de cuál es la
función que cumple en la vida de la persona.
§ El aquí y
ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin
adjetivos. Para ello durante la terapia frecuentemente se recurre a la
conciencia del propio cuerpo.
§ No interesa tanto investigar el por qués (pasado), sino el cómo (presente) (¿Cómo me siento? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué
estoy evitando?)
§ Ayudar al paciente a descubrir la función orgánica de su
acción (¿para qué estoy haciendo
esto?, ¿para qué me castigo?, ¿qué estoy evitando?), y ayudarle a
descubrir que acciones realmente cubren una necesidad y cuáles están orientadas
a satisfacer al introyecto.
§ Poner en evidencia la interacción entre los mecanismos
neuróticos de la introyección y la proyección.
Bases
terapéuticas
Es fundamental para la terapia el uso de la
primera persona: el paciente necesita tomar conciencia de sí, sin ocultarse
usando la segunda persona (el it,
en el lenguaje de Perls), o incluso un sujeto colectivo. Por ejemplo, es
habitual que las personas digan "cuando tienes un jefe maltratador, te dan
ganas de dejar el trabajo", en lugar de decir "tengo un jefe
maltratador y me dan ganas de dejar el trabajo". También al decir «los
jóvenes bebemos mucho» en vez de «yo bebo mucho» se hace uso del plural, y por
lo tanto se evita tomar conciencia de la responsabilidad personal (confluencia), confundiendo a la
persona en medio del grupo.
El trabajo en terapia Gestalt está
fundamentado en el lenguaje no verbal, es decir, el lenguaje corporal y el tono
de voz. Frecuentemente, el lenguaje verbal da una información que contradice su
expresión corporal. En ocasiones, el paciente trata de justificarse con
abundante cantidad de información que le descontacta con la realidad. Cuando
hace aparición esta forma inconsciente de controlar la terapia, el terapeuta
Gestalt vuelve a conectar al paciente con su cuerpo.
La técnica de la «silla vacía» (empty chair en inglés10 ) ha sido comúnmente asociado con la práctica de
la terapia Gestalt, consiste básicamente en crear mentalmente un personaje con
el cual se quiere confrontar algún problema, entonces asumir su rol en su lugar
y después contestar en el lugar del cliente con el rol que le pertenece a él
mismo.) es el elemento básico para el trabajo terapéutico en este enfoque.
Consiste básicamente en poner en evidencia el diálogo interno de la persona. En
dicho diálogo se enfrentan, en términos de Perls, el «perro de arriba» y el
«perro de abajo»; es decir, todo aquello por lo que nos sentimos oprimidos (a
raíz de los introyectos) y el rol con el que nos hemos identificado como
víctimas («perro de abajo»). En la práctica dicho perro de arriba puede estar
representado por el padre, la madre, el jefe, los amigos, la pareja, etc.
Durante la terapia con la silla caliente el paciente va
pasando de una silla a otra, representando cada uno de los roles y expresando
sus emociones, de tal suerte que, esté donde esté, todas las ideas y sentimientos
son del propio paciente. De esa forma se logra el principal objetivo de
la silla, que es la
recogida de la proyección y el cierre de la situación.
10.- TERAPIA FAMILIAR
La terapia
de familia aborda los problemas que la gente presenta en el contexto
de sus relaciones con personas significativas en sus vidas y en sus redes
sociales. Se trata de un reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido
principalmente al sistema familiar como unidad social.
Introducción
La Terapia
Familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el
tratamiento de la familia en su conjunto. Desde el punto de vista sistémico, se
suele utilizar el término terapia familiar y de pareja, en tanto se
entiende que el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas
familiares. La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos,
como el de la psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos y
psiquiatras), el de la terapia psicoeducativa o pedagógica, que se basa en
cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de
habilidades relacionales (ejercida tanto por psicólogos como por trabajadores
sociales, mediadores, educadores sociales, etc.), o el del coaching vivencial.1
Existen muy
diferentes corrientes dentro de la Terapia Familiar sistémica, como por ejemplo
la de la Escuela de Milán, la
de la Escuela de Palo Alto, o la del psiquiatra argentinoSalvador Minuchin, que desarrolló los planteamientos del trabajo estructuralista
con familias (roles, comunicación, etc.), y que es una de las corrientes más
aplicadas en el Trabajo Social con
familias de pocos recursos económicos.
Objetivos
Los principales
objetivos de la terapia familiar son:
§
La mejora del funcionamiento de la familia a
diferentes niveles.
§
El aumento de la comprensión mutua y el apoyo
emocional entre los miembros de la misma
§
El desarrollo de estrategias de afrontamiento y
habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y situaciones de
la vida.
Estructura
de las sesiones
Una sesión de
terapia familiar por lo general dura entre 60-90 minutos, los intervalos entre
sesiones son de una a varias semanas dependiendo de los problemas presentados,
las necesidades de los miembros de la familia, la fase del tratamiento y otras
variables. Las decisiones sobre estos asuntos se negocian en colaboración con
los clientes y con los otros profesionales implicados.
Aunque es difícil
de estimar y difiere ampliamente, la duración media del tratamiento en
terapia familiar oscila entre la 6 a 20 sesiones. Los terapeutas familiares
aspiran a trabajar en un modelo breve y pragmático como un medio de minimizar
la dependencia del cliente o paciente en
el proceso de ayuda profesional.
En ocasiones los
terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia alternar sesiones
con todos los miembros, o con sólo unos miembros (o inclusive individuales),
sin perder por ello la visión integral de todo el sistema familiar en su
conjunto.3 Hay ocasiones en las que los terapeutas
sistémicos intervendrán en el contexto profesional y / o en las redes sociales
de las familias en lugar de centrarse específicamente en la familia nuclear.
Beneficiarios
La terapia
familiar y la práctica sistémica está especialmente indicada cuando el objetivo
es mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente.
Posibilitar que los miembros de la familia puedan usar más eficientemente sus
recursos de apoyo puede ser vital para ayudarles a gestionar las fases de
transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales estresantes
tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros.
En general,
cualquier situación o problema que afecte a
las relaciones entre los miembros de la familia, su funcionamiento y su rol de
apoyo, puede beneficiarse de la terapia familiar sistémica. Del mismo modo
cualquier problema de un individuo que afecte sus relaciones familiares y sus
contextos más amplios se beneficiaría de un enfoque sistémico. Involucrar a
otros miembros de la familia de un individuo o de su red social en el
tratamiento puede ayudar a evitar la patologización de ese individuo y también
a abordar el problema de manera más eficaz.
La terapia
familiar puede ser útil en tiempos de crisis y también con respecto a problemas
de larga duración. También es efectiva para prevenir problemas como
alteraciones del comportamiento, por ejemplo, la deriva hacia la delincuencia o
en las crisis de salud mental. Algunas de las cuestiones o situaciones en que
una familia podría beneficiarse de la terapia familiar se enumeran a
continuación:
§
Problemas de salud, enfermedades físicas y
crónicas, en particular
§
Trastornos psicosomáticos.
§
Salud mental infantil y de adolescentes.
§
Salud mental para adultos.
§
Dificultades psicosexuales.
§
Abuso de alcohol y de otras sustancias.
§
Problemas matrimoniales incluida la separación y el
divorcio.
§
Acogimiento familiar, adopción y otras cuestiones
relacionadas con el ciclo vital familiar y las etapas de transición.
§
Promoción de habilidades parentales y mejora del
funcionamiento familiar.
§
Experiencias traumáticas, la pérdida y el duelo.
§
La alteración de la vida familiar debido a
conflictos sociales, políticos y religiosos.
9.-TERAPIA MATRIMONIAL

Son modalidades terapéuticas cuyo tratamiento y valoración están basados en las
relaciones humanas y no en los individuos. La valoración de estas terapias incluye datos
de las sesiones relacionados con las siguientes áreas:
-historia de la relación
-objetivos de los individuos en la relación
-mecanismos de imitación que no han tenido éxito
-precipitantes para necesitar terapia (¿por qué ahora? ¿qué cambió?)
-patrones de comunicación, tanto constructivos como destructivos
-descripción de los lazos/poderes/fuerzas de la relación
-necesidades no satisfechas de los individuos de la relación
La valoración de los precipitantes que hacen necesario buscar terapia matrimonial o
familiar es muy importante para determinar el equilibrio de la relación. Para esto es
necesario haber trabajado previamente con todos los miembros de la relación, aunque en
el momento actual no haya equilibrio. Los precipitantes pueden ser un cambio en las
circunstancias externas o un cambio de uno de los individuos involucrados en la relación.
Las terapias matrimoniales y familiares identifican estos cambios y luego examinan los
patrones de comunicación, de conducta y mecanismos de imitación (tanto destructivos
como constructivos) como respuesta a los cambios identificados.
El objetivo de la terapia es proporcionar al matrimonio o a la familia nuevas formas
de reaccionar o responder que son beneficiosas y constructivas para la relación. A veces
no existe un precipitante agudo que haga necesario la terapia, pero en su lugar se
identifican patrones de comunicación destructivos de hace tiempo, los cuales la pareja o
la familia quiere cambiar.
Las declaraciones/afirmaciones o las quejas/reclamaciones expresadas por los individuos
reflejan las inquietudes por la relación y también la inhabilidad para resolver esas
preocupaciones. Estos indicios pueden incluir cambios internos y externos de los
individuos que forman la relación o cambios de la propia relación en sí.
Indicadores internos y externos para terapias matrimoniales y familiares
Cambios internos
• Una persona que, a través de terapia individual o a través de la experiencia de lavida, está tomando una decisión sobre si seguir con la relación
• Una persona que, a través de la experiencia o la terapia, se da cuenta que tiene
una orientación sexual diferente a la que previamente creía tener.
• Cambios normales del desarrollo de los niños, como la adolescencia
• Cambios del desarrollo de los adultos, como el deseo de la esposa de retomar
unos estudios después de ser una ama de casa
Cambios externos
• Diagnóstico reciente de una enfermedad en un miembro del matrimonio o de la
familia. La enfermedad debe implicar la muerte o cambios que modifiquen sus
capacidades.
• Cambios en el estatus económico debidos a pérdidas de trabajo o disminución del
sueldo.
• Adición de los miembros de un matrimonio o familia, como el nacimiento de un hijo,
parientes o hijos de matrimonios anteriores.
• El abandono de la casa por parte de los hijos al hacerse mayores, hecho que
puede exacerbar una asunto no resuelto de la relación matrimonial.
• La decisión de divorciarse que provoca que todas las relaciones se renegocien.
Modelos para terapias matrimoniales
En el modelo más común de terapia matrimonial, los componentes de la pareja son
visitados juntos por un mismo terapeuta. A veces, uno o ambos de los componentes
también son visitados de manera individual.
En la preparación para las sesiones matrimoniales, los individuos deben trabajar en
asuntos pertinentes sólo a ellos mismos o desarrollar mejores acuerdos/pactos de sus
necesidades como miembro de la pareja.
Normalmente es positivo que el terapeuta individual no sea el mismo que el que
trata al matrimonio en conjunto, porque el terapeuta puede saber secretos que podrían
comprometer la terapia marital. Sin embargo, cuando esto no es posible, por ejemplo en
áreas rurales, el terapeuta y los pacientes deben establecer claros límites en cuanto se
refiere al contenido que se discute en cada modalidad de tratamiento. Cuando varios
terapeutas están involucrados, la comunicación entre ellos puede ser beneficiosa para
clarificar lo que están trabajando en conjunto y no malentenderse. Pero aún así, es
necesario que cada terapeuta mantenga la confidencialidad con sus respectivos
pacientes.
EN CUANTO AL TERAPEUTA
Típicamente es totalmente activo.
Los terapeutas ayudan a los miembros del matrimonio o de las familias a definir
los problemas y a determinar los objetivos a los que se tienen que dirigir. El
terapeuta puede necesitar frenar ciertos comportamientos y estimular otros sin terapia,
por ejemplo, frenar a alguien que domina la conversación y estimular a otros para que
hablen y participen más. También tiene que dirigir a los miembros de la pareja o la familia
para evitar ciertos comportamientos fura de la sesión terapéutica, como discusiones
maratonianas que pueden pasar a ser argumentos o acciones físicas. El terapeuta
debería sugerir un tiempo límite para todas las discusiones que no resuelvan un asunto, y
también establecer reglas muy específicas tales como la violencia física dentro y fuera de
la terapia. Cuando los individuos de una pareja o de la familia no pueden parar la violencia
física, se tendría que sugerir una separación con estrictas líneas guía cuando estén
juntos.
El terapeuta también “ayuda a solucionar” problemas o sentimientos entre los
miembros de la pareja o de la familia eliminando clasificaciones como bueno y malo y
haciendo afirmaciones sobre las diferencias entre los miembros. Puede sugerir soluciones
a los problemas con una dirección determinada. Si al final la solución no es efectiva, sólo
significa que los participantes, incluido el terapeuta, no tenían la información necesaria
para desarrollar una solución mejor. El terapeuta debe dar deberes a los miembros de la
pareja o familia para que la terapia no sólo tenga lugar en el despacho, sino que se
convierta en una parte de la vida diaria casera.
El terapeuta puede servir como profesor, educador o mentor para el matrimonio
o la familia cuando se observe una comunicación destructiva, dando ejemplos específicos
de lo qué decir o participando en un juego de roles. El terapeuta se reúne con los
miembros de la pareja o familia para desarrollar nuevos mecanismos, habilidades
comunicativas y habilidades negociadoras para así dirigir/solucionar los problemas
identificados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)